viernes, 13 de marzo de 2009

Dolors Bramon: Ser mujer y musulmana

Dolors Bramon Planas es doctora en filosofía y letras (sección de Filología Semítica y sección de Historia Medieval) por la Universidad de Barcelona, es profesora titular del Departamento de Filología Semítica (sección de Estudios Árabes e Islámicos) de la Universidad de Barcelona.

Escribe artículos para varios periódicos (El Periódico de Catalunya) y revistas. También colabora con el IEC (Institut de Estudis Catalans) siendo redactora de la mayoría de los artículos de la "Gran Enciclopèdia Catalana" relacionados con el mundo semítico.

Recientemente hemos recibido el libro "Ser mujer y musulmana" publicado por Edicions Bellaterra. Nos parece un libro importante y necesario.

En este libro reflexiona sobre las desigualdades entre hombres y mujeres dentro del mundo islámico, pero también analiza como se utiliza esta cuestión para la toma de posiciones sesgadas y maximalistas con respecto al Islam, perdiendo con ello la oportunidad de buscar las raíces reales de la discriminación, sus características y, por tanto, los mecanismos de cambio y sus dinámicas.

Otras obras de Dolors Bramon, disponibles en la librería Baibars:
  • De quan érem o no musulmans. Textos del 713 al 1010. Editorial Eumo. 2000
  • Obertura a l'islam. Editorial Cruïlla. 2001
  • Una introducción al islam: Religión, historia y cultura. Editorial Crítica. 2002
  • Ser mujer y musulmana. Edicions Bellaterra. 2009
  • Joyas Escritas. Los fondos bibliográficos árabes de Cataluña (con otros autores). Editorial Lunwerg.

Se puede consultar los títulos de los artículos publicados por Dolors Bramon en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=105662.

sábado, 7 de marzo de 2009

Open Shutters Iraq - Una película de Maysoon Pachachi

Open Shutters Iraq - (Iraq Obturadores Abiertos)

Una película de Maysoon Pachachi - 102 minutos - enero 2009

Baïbars tuvo la suerte de asistir a la "première" de la película de la directora inglesa de orígen iraquí Maysoon Pachachi en Londres. La película, rodada en Siria, en un patio del viejo Damasco, nos emocionó. Maysoon ha sabido encontrar un equilibro difícil: que formemos parte del grupo de mujeres iraquíes protagonistas, sin que se note nuestra presencia.

Sinopsis :

Un grupo de mujeres de cinco ciudades de Iraq, participan en un proyecto fotográfico extraordinario: Ellas mismas harán un reportaje fotográfico sobre sus vidas y su entorno. Durante un mes, viven y trabajan juntas en el patio de una casa tradicional de la ciudad vieja de Damasco, antes de volver a sus hogares para empezar sus foto-historias.
open-shutter-from-iraq-1

Al tiempo que aprenden a hacer fotos, se cuentan unas a otras las historias de su vida: la niñez, la lucha por la educación, los amores, los logros y los momentos de paz y felicidad. Pero también cuentan la guerra, las muertes, los raptos, la traición y la violencia de la vida en la actualidad.

El resultado es un panorama de la vida cotidiana en el Iraq actual entretejido con los hilos de las vidas individuales de estas mujeres. Después de retratar sus vidas en Iraq, las mujeres vuelven a Siria para editar y acabar su trabajo fotográfico.

open-shutter-from-iraq-2

La película explora la manera por la cual gente traumatizada y silenciada puede resistir a la destrucción de su mundo con un acto de creatividad.


Una exposición, un libro :

Eugenie Dolberg, directora del proyecto fotográfico, está exponiendo en varios países el trabajo fotográfico que ha resultado del proyecto. La exposición ha viajado, entre otros lugares, a Londres, Dubai y Nueva York. Pronto se publicará un libro.


M. Pachachi busca distribución en España :

Hablamos con Maysoon Pachachi de su película (publicaremos más adelante extractos de la entrevista). Nos comenta que "Open Shutters Iraq" busca distribución en España. Le pedimos datos de contacto :

OPEN SHUTTERS IRAQ (Iraq Obturadores Abiertos)

  • largometraje de 102 minutos de Maysoon Pachachi (productor/director, cámara, sonido y edición)

  • Una producción de Oxymoron films. Correo electrónico de contacto maysoon (arroba) oxymoronfilms.demon.co.uk

  • Película editada en DVCam

  • Disponible en DVD, Digibeta y BetaSP.

  • Versión subtitulada inglesa disponible.


Etiquetas: , ,

lunes, 16 de febrero de 2009

Mesa Redonda en el Iemed: "Entendre el Líban contemporani

En el Iemed (c/ Girona, 20), el 25 de febrero de 2009 a las 19 horas hubo una mesa redonda donde se discutió para comprender el Líbano contemporáneo.

Reproducimos su invitación:

L’Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed) es complau convidar-vos a la taula rodona Entendre el Líban contemporani: de la fragmentació a la construcció d’un país estable. L’acte contarà amb la participació de:

-Alain Aoun, membre del Moviment Patriòtic Lliure;
-Abdel Halim Fadlallah, vicepresident del Centre Consultiu d’Estudis i Documentació de Beirut;
-Antoine Haddad, membre de la Aliança del 14 de Març y Secretari general del Moviment de Renovació Democràtica;
-George Emile Irani, professor convidat de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid;
-Senén Florensa, director general de l’IEMed

La taula rodona tindrà lloc el proper dimecres 25 de febrer de 2009, a les 19.00 hores a la sala d’actes de l’IEMed (Girona, 20 – Barcelona). L’entrada és lliure i es prega confirmació al tel. 93 244 98 50 o per correu electrònic a info@iemed.org

Etiquetas:

viernes, 6 de febrero de 2009

Georges Corm. Libros publicados

Georges Corm, nacido en el Líbano en 1940 , es economista de profesión, especialista en Oriente Medio y en el Mediterráneo, consultor para varios organismos internacionales e instituciones financieras. Fue ministro de economía en Líbano los años 1999 y 2000.

Desde 1972, Georges Corm ha sido profesor en varias universidades libanesas, actualmente es Profesor en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Saint Joseph de Beirut donde dirige los seminarios sobre Cooperación económica internacional y la gestión financiera del Estado.

Puede ampliarse su biografía en su página web personal: www.georgescorm.com que recomendamos vivamente (en árabe, francés e inglés), pues en ella además de su biografía hay muchos de los interesantísimos artículos que ha publicado en diferentes medios y una reseña de todos sus libros.

En España hay tres libros publicados, que se pueden encontrar en www.baibars.com, estos son:

La fractura imaginaria: las falsas raíces del enfrentamiento entre Oriente y Occidente. Tusquets Editores (2004)
Tras un exhaustivo análisis del origen del “foso infranqueable entre la civilización occidental –materialista y racionalista- y el Oriente musulmán –místico, arcaico e irracional-“ llama al arranque de un ambicioso programa para llegar a una convergencia.

El Líbano contemporáneo: historia y sociedad. Ediciones Bellaterra (2006)
Este libro intenta explicar todos los componentes que intervienen en la historia del Líbano desde su apertura hacia Europa en el siglo XVII hasta el final del siglo XX. Da claves para la comprensión de los sucesos y los comportamientos de los protagonistas para así superar los clichés existentes que acentúan la importancia de las comunidades y de sus evoluciones divergentes.

La cuestión religiosa en el siglo XXI. Taurus Ediciones (2007)
Según Georges Corm, hoy en día, más que a un “regreso a la religión” estamos asistiendo a un “recurso a la religión” al servicio de intereses económicos y políticos de lo más profanos. En el libro utiliza un gran cantidad de documentación histórica, prolonga los análisis políticos de Hanna Arendt, describiendo la crisis de legitimidad de las viejas democracias.

Etiquetas: , ,

domingo, 25 de enero de 2009

Ediciones del Oriente y del Mediterráneo

En Baibars queremos hablar de editoriales pioneras en la publicación en castellano de autores árabes. Este artículo está hoy dedicado a las Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, pero queremos también mencionar –y agradecer- el esfuerzo de tantos otros “valientes” como pueden ser la Editorial Cantarabia, Editorial Hiperión, Editorial Huerga y Fierro con su colección Al-Kálima, las Ediciones Libertarias con su colección Al-Quibla, o algunas de la editoriales institucionales como pueden ser el CSIC, las publicaciones de la AECI, o el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos y de las que quizás hablaremos otro día.

Ediciones del Oriente y del Mediterráneo se halla en Guadarrama, en la sierra de Madrid. Según el ISBN sus primeras publicaciones en 1989 fueron “La nube enamorada” de Nazim Hikmet, y “Mesauda” de Abdelhak Serhane.

Con el tiempo han ido creando y aumentando sus colecciones, siempre referidas al tema que marca el nombre de su editorial. Ésta es la relación de sus colecciones, de algunas de ellas ampliaremos luego la información.

• El Collar de la Paloma
• Cuentos del Oriente y del Mediterráneo
• Letras del Oriente y del Mediterráneo
• Memorias del Mediterráneo
• Poesía del Oriente y del Mediterráneo
• Sabores
• Periplos
• Sociedades del Oriente y Mediterráneo
• Encuentros


LETRAS DEL ORIENTE Y DEL MEDITERRÁNEO

En esta colección reúnen 33 obras de importantes escritores de los distintos países del mundo árabe, Turquía, Irán, etc. y también de Grecia, Albania o Chequia. Así se hallan representados los autores de:

* Marruecos: Abdelhak Serhane (“Mesauda”), Dris Chraibi (“El pasado simple”, “El hombre del libro”, “Los chivos”), Abdellatif Laâbi (“El camino de las ordalías”, “Fez es un espejo”), Tahar Ben Jelloun (“El escribano”).
* Argelia: Assia Djebar (“El amor, la fantasía”, “Sombra sultana”, “Grande es la prisión”, “El blanco de Argelia”), Mohammed Dib (“En el café”), Jean Sénac (“Bosquejo del padre”).
* Turquía: Sait Faik Abasiyanik (“Los últimos pájaros”), Yasar Kemal (“Calor amarillo”, “Si aplastaran la serpiente”).
* Grecia: Nikos Kavvadias (“La guardia”), Taktsis Costas (“Las vueltas”).
* Egipto: Radwa Azur (“Granada. La trilogía”), Yusef Idris (“Una cuestión de honor”).
* Jordania: Abderrahmán Munif (“Al este del Mediterráneo”).
* Otros: Isabelle Eberhardt (“País de arena”), Jaroslav Durych (“Réquiem”).


MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO

Hasta ahora tienen publicados 17 libros de memorias, o autobiográficos. Resumiremos una selección:

* Abdelkarim Gallab en “Génesis” cuenta sus años de formación en Fez durante las postrimerías del Protectorado francés. Constituye una fuente de primera mano para conocer el Marruecos de mediados del siglo XX.
* Khadija Menebhi relata en “El libro de la opresión” su historia personal y por extensión la de muchas mujeres anónimas, familiares de presos políticos en Marruecos.
* Murid Barguti, el escritor del exilio y la desposesión cuenta en “He visto Ramala” de forma novelada, cómo es el retorno.
* Rachid Nini, emigrante en España, relata en “Diario de un ilegal” su experiencia, ironizando sobre los tópicos existentes en los dos lados del Estrecho.
* Mouloud Feraoun, el escritor argelino asesinado en 1962 por la OAS, escribió “El hijo del Pobre” en 1950 que está considerado como la primera novela de la literatura argelina contemporánea.
* Alia Manduh nos describe en “Naftalina” la vida cotidiana de una niña de nueve años en un barrio obrero de Bagdad en la década de los 40-50.
* Mahmud Darwish, nos describe en “Memoria para el olvido”, las vivencias de un día de agosto de 1982 en Beirut, bajo un bombardeo israelí y en plena guerra civil.
* Abderrahman Munif, de origen saudí, narra en “Memoria de una ciudad: una infancia en Ammán” el proceso de formación de la ciudad de Ammán desde la perspectiva de su infancia y adolescencia.


POESÍA DEL ORIENTE Y DEL MEDITERRÁNEO

Esta colección es dirigida por Clara Janés y recoge una buena parte de sus traducciones. La polifacética poeta y traductora recibió en 1995 el Premio Nacional a la obra de un traductor por sus numerosas traducciones de autores centroeuropeos y orientales. Muy a menudo las obras son traducidas en colaboración con otra persona que conoce profundamente el idioma original lo que unido a la sensibilidad poética de Clara Janés da lugar a unas traducciones de muchísima calidad. Una buena parte de las ediciones son además bilingües. En esta colección podemos encontrar, entre otras, obras de:

Adonis (Siria), Mohammed Bennis (Marruecos), Ilham Berk (Turquía), Mahmud Darwish (Palestina), Yunus Emre (Turquía), Nazim Hikmet (Turquía), Abbas Kiarostami (Irán), Al-Mutanabbi (Iraq, S.X), Rumi (Persia, S.XIII), Savitrí (India), Sorba Sepehri (Irán), Hafez Shirazi (Persia, S.XIV), Nichita Stanescu (Rumanía), Wang Wei y Pei di (China), Nezval-Seifert-Halas-Holan-Orten “Cinco poetas checos” (Chequia)


SABORES

En 2004 comenzaron la colección Sabores. Hasta ahora han publicado tres títulos. Con el título “Las Aventuras del cuscús”, donde se cuenta los orígenes, las leyendas y tradiciones que existen en torno al cuscús, además cuenta con un buen número de recetas de países distintos. Hay recetas de cuscús con carne, pescado, vegetarianos. Cuscús hechos con sémola, pero otros hechos con pasta… La colección Sabores continúa con el magnífico libro de Farouk Mardam-Bey y Robert Bistolfi, “El tratado del garbanzo”. Y por último el completo libro de Paul Balta: “Beber y comer en el Mediterráneo”. Donde nos presenta las similitudes y las diferencias entre las diversas cocinas del Mediterráneo. Así pues trata de los mezzes y de las tapas, del café italiano y del café turco, árabe o griego…


ENCUENTROS

Esta colección tiene ensayos referidos a temas Mediterráneos. Su objetivo es reducir el déficit de publicaciones sobre estos temas. Tiene unos quince títulos publicados y algunos de ellos son:

* “Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española”. Teim
* “Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo”. VVAA
* “La mujer palestina en Gaza”. Sofía Arjonilla
* “Informe sobre el conflicto de palestina: de los acuerdos de Oslo a la hoja de ruta” VVAA
* “El derecho al retorno: el problema de los refugiados palestinos” VVAA
* “La guerra israelí de la información: desinformación y falsas simetrías en el conflicto palestino israelí”. Dray, Joss ; Sieffert, Denis
* “El euromediterráneo: desafíos y propuestas” Paul Balta
* “Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción”. Ana I. Planet ; Fernando Ramos

Etiquetas: ,

lunes, 15 de diciembre de 2008

Obras de Mikel de Epalza

Mikel de Epalza era uno de los grandes arabistas españoles de la actualidad.

Nació en Pau (Francia) en 1938 y ha fallecido el pasado 6 de diciembre de 2008 en Alicante. Estaba casado con la también arabista María Jesús Rubiera. Fue catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante desde 1979.

Recibió en el año 2002 el Premio Nacional de Traducción por la versión que hizo del Corán al catalán: "L'Alcorà" que realizó con la colaboración de los profesores de la Universidad de Alicante Joseph Forcadell y Joan Perujo. Al final de la obra se incluyen varios estudios sobre el Corán, sobre las traducciones hispánicas del Corán y sobre la metodología de trabajo que había seguido para realizar su traducción.

Bibliografía de Mikel de Epalza:

Listamos a continuación todos los libros publicados a lo largo de su carrera. Es además autor de numeros trabajos de investigación y de varias publicaciones en revistas especializadas. Son a destacar sus artículos y libros sobre mudéjares y moriscos.

Muchos de sus libros están agotados, pero los referenciamos porque quizás pueden ser consultados en bibliotecas o buscarse en librerías de viejo.

  • El corán y sus traducciones: propuestas. Universidad de Alicante (2008)
  • L’Alcorà. Traducido con los profesores Joan Perujo y Joseph Forcadell. Edicions Proa (2004)
  • Traducir del árabe. Editorial Gedisa (2004)
  • Jesús entre judíos, cristianos y musulmanes hispanos (siglos VI-XVII). Universidad de Granada (1998)
  • Los moriscos antes y después de la expulsión. Editorial Mapfre (1994) AGOTADO
  • Fray Anselm Turmeda (‘Abdallah al-Taryuman) y su polémica islamo-cristiana: edición traducción y estudio de la tuhfa. Ediciones Hiperión (1993)
  • Els banys àrabs valencians. Generalitat de València (1989) AGOTADO
  • Col•lecció urbanismo musulmá. Ajuntament de Benissa (1988) AGOTADO
  • Planos y mapas hispánicos de Argelia, siglos XVI-XVIII. Instituto Hispano-Árabe de Cultura (1988) AGOTADO
  • Història musulmana de Xátiva, segles VIII-XIII. Generalitat de València (1987) AGOTADO
  • Els noms àrabs de Benidorm. Universidad de Alicante (1985) AGOTADO
  • Anselm Turmeda. Ayuntamiento de Palma de Mallorca (1983) AGOTADO
  • Moros y moriscos en el Levante peninsular: introducción bibliográfica. CSIC (1983) AGOTADO
  • Toponimia mayor y menor de la provincia de Alicante. Listados por municipios. Confederación Española de Cajas de Ahorros (1983) AGOTADO
  • Autobiografía i atac als partidaris de la creu. Traducción de la obra de Anselm M. Turmeda. Curial Edicions (1978) AGOTADO
  • Études sur les moriscos andalous en Tunisie. Instituto Hispano-Árabe de Cultura (1973) AGOTADO

Etiquetas:

jueves, 13 de noviembre de 2008

Fotos de Baibars

Un amigo de nuestro blog opinaba que teníamos pocas fotos de la librería puestas en Internet. Así que hemos decidido poner algunas más.


¡Bienvenidos a Baibars!



Bajando por la calle Muntaner de Barcelona, a mano derecha, en el número 337 está la entrada...











Panorámica general de la librería Baibars. Desde la entrada de la librería mirando hacia el fondo.













La librería desde el fondo de la tienda mirando hacia la entrada.













Mercedes Zendrera, directora de la librería con Moussa Ag Assarid el día en que presentamos su libro: "En el desierto no hay atascos"














La librería Baibars en algún momento de cualquier Día del Libro...














Una de las varias mesas que ponemos en colegios y en la calle el Día del Libro.



















Mesa Redonda del Día de la Mujer

Etiquetas:

viernes, 17 de octubre de 2008

El contador de historias, de Rabih Alameddin

El Hakawati, traducido en España como “El contador de historias” y publicado por la Editorial Lumen, es una maravillosa y exuberante novela que nos lleva desde las brillantes dunas del antiguo Egipto a las devastadas calles del siglo XXI en Beirut.
Osama Al-Kharrat regresa a Líbano, después de muchos años en Estados Unidos, para visitar a su padre en su lecho de muerte. La situación y la vida en la ciudad es un desastre, pero Osama con sus familiares y amigos se consuela de la misma manera que siempre lo han hecho: con chismes, risas e historias.

El abuelo de Osama era un Hakawati, un narrador de historias. Su vida misma fue una fascinante historia –su llegada a Líbano tras quedarse huérfano en las guerras turcas y cómo se ganó el nombre de Al-Kharrat.

En este magnífico libro están entretejidas numerosas narraciones: Cuentos clásicos y leyendas de la tradición oral de Oriente Medio, relatos bíblicos y fábulas occidentales: la historia de Abraham e Isaac, de Ismael –padre de las tribus árabes- de la legendaria Fátima y de Baibars -el príncipe esclavo que venció a los Cruzados-. También cuenta historias de cinco generaciones de la familia –remontándose a los bisabuelos- que nos llevan al Líbano contemporáneo y actual, donde narra historias de supervivencia.

Esta novela deslumbra desde sus primeras líneas.

Etiquetas:

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Las Tarjetas de Regalo de Baibars

Baibars dispone de Tarjetas Regalo de 20, 50 y 100 euros. Con ellas puede hacer todo tipo de regalos: cumpleaños, bodas, Día del Libro, Navidad, fin de curso... con la seguridad de acertar.

La persona que recibe la Tarjeta Regalo de Baibars, puede elegir el libro que más le guste o encargar el que necesite. Se irá descontando de la Tarjeta hasta acabar el saldo.

Etiquetas:

viernes, 20 de junio de 2008

Servicio de aviso por SMS

Mensajes telefónicos a su móvil

Baibars ha puesto en marcha un servicio de aviso por SMS. Cuando nos encargue un libro le avisaremos con un mensaje SMS a su móvil de que el libro ya ha llegado.

Etiquetas:

viernes, 9 de mayo de 2008

Continúan las tertulias de Baibars

La próxima tertulia será el Jueves 5 de Junio 2008, a las 19 h.

Hablaremos del libro de Anna Gavalda "Juntos nada más" y de la película de Claude Berri inspirada en el libro y que lleva el mismo título.

El pasado martes 6 de mayo estuvimos hablando sobre el libro "Extraños en un tren" de Patricia Highsmith y de la película homónima de Alfred Hitchcock.

Elisa Ramón, fiel tertuliana, nos ha enviado un nuevo comentario:


Siguen Las tertulias en Baïbars, un pequeño placer para romper la monotonía del día a día.

Esta vez, Ruiz de Villalobos nos introduce en el mundo de Patricia Highsmith y en el cine de Alfred Hitchcock y a partir de allí se opina, se comenta se comparte y se crea un ambiente familiar, distendido en que la curiosidad para con el mundo de los libros toma protagonismo. Un entorno lleno de literatura es un soplo de oxigeno para el cerebro.

El enriquecimiento cultural no tributa a Hacienda, así pues, llenémonos los bolsillos de personajes y situaciones, sentimientos y emociones…del interminable conocimiento que nos ofrecen los libros. Vale la pena experimentar los efectos que el intercambio cultural produce en nosotros.

Animaos para la próxima tertulia.

Os esperamos.

Una tertuliana

Etiquetas:

martes, 8 de abril de 2008

Elisa Ramón estaba en la primera tertulia de Baibars y le hemos pedido unas líneas...

“COMETAS EN EL CIELO” de Khaled Hosseini

Primera tertulia cultural organizada por Baïbars y dirigida por Miguel Fernando Ruiz de Villalobos.

Aplaudamos la iniciativa de Baïbars para que el corazón del barrio lata con más fuerza. Tertulias culturales dirigidas con elegante discreción por Miguel Fernando Ruiz de Villalobos. Cine y literatura se dan la mano. Un espacio para todas las voces; para los que han leído y visto la película, para los que solo han visto la película o leído el libro, para los que, sin haber cumplido ninguno de ambos requisitos, asisten con gran curiosidad. Todos son bienvenidos. Tertulias gratificantes y enriquecedoras para compartir, intercambiar opiniones y sensaciones y descubrir otras miradas en la lectura de un mismo libro o la proyección de una misma película.

Apoyemos la iniciativa de Baïbars y logremos entre todos un punto de encuentro en la librería del barrio.

Una tertuliana.

Etiquetas:

sábado, 8 de marzo de 2008

Ciclo de tertulias culturales en Baibars. Hablaremos de libros y películas

Miguel-Fernando Ruiz de Villalobos, periodista cultural y crítico cinematográfico va ha dirigir las tres tertulias (una al mes) que hemos programado hasta el verano.

El tema de este primer ciclo son libros que han sido pasados al cine. En las tertulias hablaremos de los libros y las películas. Por ello recomendamos a los asistentes que hayan leído el libro y visto la película, previamente... o si no es posible, al menos una de las dos cosas.

Hay varias posibilidades para inscribirse: (1) enviar un mail a baibars@baibars.com, (2) telefonearnos al 932010062, (3) rellenar el impreso, clicando en la imagen de arriba y después imprimirlo.

La primera tertulia será el lunes 7 de abril a las 19h. Empezaremos con "Cometas en el cielo" libro de Khaled Hosseini y que ha sido pasado al cine por Marc Forster. Puedes ver la sinopsis clicando en la imagen.

La segunda tertulia, el martes 6 de mayo a las 19h versará sobre "Extraños en un tren" de Patrica Highsmith, llevado al cine por Alfred Hitchcock. Puede encontrarse la película en videoclubs.

En la tercera tertulia hablaremos de libro de Anna Gavalda "Juntos nada más", llevado al cine por Claude Berri.

Etiquetas:

martes, 4 de marzo de 2008

Día Internacional de la Mujer. Mesa redonda en Baibars

Con motivo del Día de la Mujer el 7 de marzo de 2008 a las 19h, celebraremos en Baibars una mesa redonda en la que se debatirá sobre temas relacionados con la mujer del siglo XXI, su identidad y su relación con el cambiante mundo actual.

Participarán:
María Rosa Solsona, directora de la colección «Techo de cristal» y escritora.
María Eugenia Eyras, escritora y periodista, autora de El vientre cósmico (Sirpus)
Virginia Ferrer, doctora en pedagogía y licenciada en filosofía, autora de la novela Recuerda mundo de próxima publicación (Sirpus).
Ana Zendrera
,
editora de Editorial Sirpus y psicóloga.

Se leerá un texto sobre el Día de la Mujer de Rayda Guzmán, filósofa asesora, autora de La mujer serena (Sirpus)

Les esperamos el día anterior al Día de la Mujer, el viernes 7 de marzo, para poder dialogar y compartir unos momentos de reflexión y esparcimiento.



Etiquetas:

viernes, 22 de febrero de 2008

El cocinero de Damasco

El cocinero de Damasco: Cocina, cultura y recetas
Autor: Jordi Colobrans y Salem Khabbaz
Colección: Geografía Gastronómica
ISBN-13 978-84-8418-360-0
Encuadernacion: Rústica con solapas
Formato: 21X15 cm, págs., 224 - PVP 15 €

"El Cocinero de Damasco" nos ayuda a conocer las costumbres y tradiciones árabes.

La familia de Salem Khabbaz regenta desde el siglo XIX, dos conocidos restaurantes en el centro histórico de Damasco. "El cocinero de Damasco" se refiere a su abuelo Saddyq, un sufí, un hombre sabio que enseñó a Salem que la cocina no era sólo una cuestión de cocer lo crudo y transformar los alimentos, sino una expresión de amor, respeto y sensibilidad hacia los demás.

La primera parte del libro está escrita por Jordi Colobrans, antropólogo, profesor en la Universidad de Barcelona y gran amigo de Salem. El autor nos proporciona algunas claves culturales que nos permitirán comprender la cocina árabe y por lo tanto saborearla mejor.

La segunda parte del libro corresponde a la selección de recetas que Salem propone para tener una panorámica de la cocina siria al modo en que la preparaba su abuelo Saddyq. Este libro es mucho más que un recetario. Puede interesar a todos los que gustan de cocinas exóticas, pero también a las personas que quieran aproximarse a la cultura y al modo de vida de los países árabes. Y desde luego, todos encontrarán excepcional el personaje de Saddyq, El cocinero de Damasco.

Etiquetas: ,

jueves, 7 de febrero de 2008

Najat El Hachmi y Laila Karrouch: escritoras marroquíes - imazighen - catalanas en el marco del fenómeno migratorio moderno

Por Cristián H. Ricci (Universidad de California, Merced).

En los últimos cinco años hemos presenciado una madurez en la producción literaria de los hispanistas marroquíes que a fuerza de mucha voluntad, costeo de sus propias obras o publicaciones en Internet están “cruzando” el Estrecho y sus novelas, cuentos y poemas se leen en España. Una gran parte de los escritores marroquíes que han narrado y poetizado sobre la migración nos fuerza a dirigir la mirada hacia esa España rica, cultural y religiosamente homogénea, blanca y definitivamente inserta en el concierto europeo, que observa con resquemor la llegada (¿o el regreso?) de hombres, mujeres y niños allende el Mediterráneo. Ya no es sólo el castellano la única lengua de la Península que utilizan los marroquíes, ni tampoco está dominado por hombres el campo literario; ahora son mujeres catalanas - imazighen - marroquíes las que también se expresan en la lengua de Empordà. De esta forma, razones de supervivencia cultural y económica son las que ligan las experiencias de las escritoras Laila Karrouch y Najat El Hachmi con los textos fundadores sobre la experiencia exiliante de Muhammad Zafzaf, La mujer y la rosa (1970, en árabe, 1997, en castellano) y Abdellah Laroui, El extrañamiento (1971, en árabe), la novela de Rachid Nini, Diario de un ilegal (1999, en árabe, 2002, en castellano) y las narraciones sociológicas de Pasqual Torregrossa y Mohamed El Gheryb, Dormir al raso (1994), Sami Naïr y Juan Goytisolo (El peaje de la vida, 2000, y España y sus ejidos, 2003).

En esta ocasión me limitaré a un breve análisis de dos novelas autobiográficas publicadas en 2004: De Nador a Vic de Laila Karrouch (publicada en castellano en 2005 con el título de Laila) y Jo també sóc catalana de Najat El Hachmi. Con las autobiografías de Karrouch y El Hachmi se entra ya en la zona de la literatura diaspórica, de afincamiento permanente; no ya a la narración del mero cruce del Estrecho o a la experiencia de trabajadores temporales. El tema que motiva las narraciones de Karrouch y El Hachmi consiste en el hecho de vivir (y escribir) en (y desde) la intersección de tres culturas. De allí que la literatura como vehículo de la identidad marroco-amazigh-catalán se convierte en el elemento que ayuda a los personajes a cerrar los ciclos de aprendizaje, ya que al ordenar verbalmente todas las fases del proceso que experimentan consiguen entender la complejidad del entramado cultural en el que viven y afianzar su identidad como miembros de la comunidad multicultural a la que pertenecen. Se puede apreciar, de esta forma, que la literatura de estas dos autoras remite a un proceso terapéutico en el que si bien no se llega a determinar con qué cultura se sienten más identificadas, sí se logra problematizar el proceso de adaptación al que se someten los inmigrantes (especialmente los niños) que proceden de culturas norteafricanas.

Las autoras tiendan a priorizar más el encuentro consigo mismas que con el Otro. Como escritoras emigradas desde el “tercer mundo” al “primer mundo” que escriben en y desde el país de acogida, Marruecos está en el pasado y Cataluña en el futuro, mientras que el tiempo presente se transforma en la transición, una “lucha por la vida” que deben enfrentar día a día. Específicamente, tanto Karrouch como El Hachmi confirman que lo catalán no se define por su antítesis con lo marroquí o lo amazigh, sino que se multiplica a partir del origen de clase, de la versión masculina o femenina de sus testimonios y de su lugar en la línea generacional e inmigratoria. Existe, de esta manera, una falta de univocidad en la definición de los nacionalismos que invita a deconstruir los procesos escriturarios de nuestras autoras no con el afán de realizar lecturas lineales y simplistas, sino con la voluntad de indagar en los recursos que se utilizan en el campo de la producción literaria a nivel regional y nacional en toda España y, por ende, ver cómo y hasta qué punto las voces subalternas de los inmigrantes logran cuajar en el canon moderno de las literaturas peninsulares.

Si bien el texto de Karrouch tiende a relativizar la crisis identitaria debido a la clara voluntad pedagógica y moral de la autora de fomentar la tolerancia y la convivencia, sí pone de manifiesto las dificultades económicas que debe sortear su familia para seguir viviendo en España y el tema de la mujer musulmana que vive en Occidente y “debe” someterse a la voluntad de su esposo o padre. Además de superar los esporádicos comentarios racistas de sus compañeros de clase cuando le llaman “mora”, la autora se asegura de marcar con precisión que en el año de 1992 el ambiente de integración se ve trastocado por el masivo flujo de inmigrantes: “El aprendizaje de la lengua y la integración en general se fueron haciendo más difíciles, y la gente empezó a mezclarse menos; en la escuela a menudo se formaban grupitos de extranjeros y grupitos de gente que hablaban catalán o castellano” (109, trad. mía).[1] El aprendizaje de la lengua era una necesidad vital para “abrirse puertas”, rememora El Hachmi (38, trad. mía), haciendo válida la estadística que indica que el dominio de la lengua del país de acogida es proporcional al grado de estabilidad laboral e inserción social. También considera El Hachmi que la amalgama de lenguas ha sido esencial en el forjamiento de su futuro como escritora, como crítica de la realidad social de “ambos mundos” y para expresar sus incertidumbres y frustraciones (26-7). Por ende, la autora hará coincidir los sentimientos contradictorios emanados del contacto entre las lenguas con cierto grado de alienación que “reinará en su vida” (47).

La cultura amazigh juega un rol determinante en las narraciones de Karroch y El Hachmi, y a partir de ella se pueden rastrear los códigos descifradores de la naturaleza feminista y contestataria que en mayor o menor medida asumen las autoras. Si bien las mujeres imazighen representan los pilares de la moral y la vida privada familiar, especialistas en esta cultura autóctona magrebí no dudan en señalar la influencia que estas mujeres tienen sobre los hombres de la familia, las vindicaciones que ellas han conseguido con respecto a la herencia, la independencia económica, la abolición de levirato, la flexibilización en la elección de los cónyuges y el derecho a la educación (Lacoste-Dujardin 174). Todos estos “avances” se producen gracias al desplazamiento hacia zonas urbanas, la influencia de los flujos migratorios y de los medios de comunicación (Cucurull et al. Los pueblos bereberes, énfasis mío).

En los textos de Karrouch y El Hachmi se puede evidenciar un continuo conflicto entre el exotismo y el alcance universal de la escritura norteafricana, potenciado en este caso que hablamos de mujeres literatas. En el caso de Karrouch, la escritora observa que “muchos inmigrantes tienen temor de perder su esencia, y no es así. Han de saber que no perderán nada y que, en cambio, ganarán muchas cosas. Emigrar es ganar una cultura” (Entrevistes, trad. mía). De esta manera, cobra solidez el hecho de que la mutación propicia una suma intercultural que también se puede observar en casi todos los escritores marroquíes-castellanos (aunque más visiblemente en Ahmed Ararou, Larbi El Harti, Mohamed Lahchiri y Ahmed El Gamoun). Hablo de interculturalidad y no del multiculturalismo tal como se concibe en Estados Unidos. Para el caso español, Najat El Hachmi define muy bien el multiculturalismo: “Llamo pornografía étnica a lo que otros llaman fiestas de la diversidad donde comen cuscús y no saludan al vecino el día siguiente” (“En la llamada Catalunya catalana”). La convivencia con los españoles, la naturaleza amazigh-marroquí-musulmana y la utilización voluntaria de la lengua catalana o castellana como expresión artística da como resultado cuatro culturas perfectamente definidas; siendo la suma de ellas el fundamento básico de una quinta: híbrida, intersticial e interpelante en igual dimensión tanto de lo autóctono (Marruecos/la cultura amazigh) como de lo “foráneo” (Cataluña/España). En suma, la escritura de la migración no necesariamente tiene que significar pérdida o fragmentación, sino más bien estrategias de negociación entre fronteras culturales y lingüísticas.

Por este derrotero se encamina Najat El Hachmi cuando escribe una “Carta d’un immigrant” en 2004, un mensaje a un inmigrante anónimo cuyo final creo muy apropiado para el desarrollo del concepto fronterizo: “Aprenderás a vivir, finalmente, en la frontera de estos dos mundos, un lugar que puede ser división pero que también es encuentro. Un buen día te creerás afortunado de gozar de esta frontera y te descubrirás a ti mismo más completo, más híbrido, más inmenso que cualquier otra persona” (trad. y énfasis míos). A la sazón, opinan ambas autoras que no puede elegir entre los dos países. El rechazo a la elección entre países y culturas se traduce inmediatamente en una cuestión lingüística ya que para Karrouch su “lengua emocional es doble: catalán y bereber [sic]” (“Entrevista con Laila” 2005). En este procedimiento no se debe soslayar, como lo observa Walter Mignolo, que el lenguaje no es una mera herramienta neutral que representa el deseo honesto de decir la verdad, sino que también –y aquí radica el hecho literario en sí de la obra de escritores como Ararou, El Gamoun, El Harti, Lahchiri y Bouissef Rekab– es una herramienta para la construcción de la historia y la invención de realidades (“Colonial and Postcolonial” 122);[2] más cercano, pienso, a la creolización que posee el potencial de elucidar la creación cultural, como también a la examinación de las relaciones de poder (desigualdad, prestigio y recursos materiales) que promueven innovaciones e intercambios culturales y lingüísticos. De allí que El Hachmi profundice en la deconstrucción del imaginario colectivo negativo de las culturas de ambas márgenes del Estrecho, fustigando tanto a la resistencia cultural de los marroquíes-imazighen como a la España demasiado segura de sí misma, dominadora y segregativa. En este punto, observo y comparto el parecer de Najat El Hachmi respecto al idílico concepto de “identidad mediterránea común” entre Marruecos y España: “el paisaje, la fisonomía de la gente… todo eso es quizás familiar. El mar es un referente común. Pero de allí que haya una identidad común, no lo creo” (cit. Jordi Lon 18). Decía yo en otro lugar que la originalidad de los textos de Ararou, Lahchiri, El Harti y El Gamoun radica en la configuración de convergencias en la representación de lo local dentro de un plano intercultural y transnacional, pero manteniendo la diversidad y defasaje social de los pueblos, y la compartimentación de motivos culturales autóctonos que no se dejan hibridar. En relación con lo antes dicho, desde hace tiempo vengo abogando por un estudio en el que se evalúen las interacciones “Sur-Sur”, “Tercermundo-Tercermundo”, en el que se podrían analizar comparativamente literaturas asiáticas, amerindias y africanas de cara a sus constantes y repetidas exposiciones al imperialismo y en el que no se soslaye el moderno peregrinaje de los “antiguos súbditos” a las otrora metrópolis.

Considero que el texto de El Hachmi brinda un generoso caudal de experiencias y reflexiones que coadyuvan a desarrollar el proceso identitario a partir del primer incidente racista que sufre cuando niña, precisamente también en el año 1992. El Hachmi posa la problemática identitaria en los niños que crecen al amparo de ambas culturas con la mayor naturalidad, hasta que la sociedad los fuerza a definirse por una cultura en desmedro de la otra. Con El Hachmi entramos en un proceso de hibridación que no remite meramente a ofrecer imágenes armónicas, sino que indaga profundamente en una transición que es “desgajada” y, hasta cierto punto, “beligerante”. En Jo també sóc catalana el lector no encontrará la figura del inmigrante subalterno sin remedio, frustrado, repelido y humillado, pero tampoco el texto cae en los estereotipos celebratorios del país de jaujas. Al fin y al cabo, la autobiografía de El Hachmi es también coherente con el que Mercedes del Amo considera “el tema estrella” de las autobiografías de mujeres magrebíes: “el sentimiento de no pertenencia” (60). En otras palabras, el texto El Hachmi refleja los conflictos de una mujer que debido al rechazo es forzada a aculturarse, a renegar de su magrebidad para caer mejor entre los autóctonos, pero que jamás renuncia a ninguna de sus vivencias, que la impulsan continuamente a buscar su deseada identidad.

Si al principio de este ensayo, a través de la lectura de la autobiografía de Karrouch, planteé el tema irresuelto del “sometimiento” de la mujer, El Hachmi es terminante cuando expresa que “a medida que las mujeres se incorporan al mundo laboral, aspiran a cambiar de vida y se rebelan contra ese yugo” (cit. Nuria Navarro, “Entrevista”). Sin embargo, “si el precio de esa independencia es una condena a trabajar jornadas dobles a perpetuidad, es posible que esas mujeres se replanteen el objetivo” (cit. Jordi Lon 18, trad. mía). Para el caso son paradigmáticos los capítulos en los que El Hachmi narra “la revolución en el barrio” –surgida de la organización de un taller de alfabetización, costura y cocina– y los capítulos en la fábrica donde se cuenta que la emancipación femenina occidental no es más que una decepción (161). Obsérvese, en este sentido, que El Hachmi ya no habla de la mujer marroquí o musulmana en concreto, sino que su análisis se posa en todas las mujeres, independientemente de su nacionalidad o religión. En síntesis, El Hachmi apunta a que la mirada crítica “de occidente”, “a veces hecha con buena fe” (cit. Nuria Navarro “Entrevista”), deje de hacerse siempre hacia aquellas sociedades que consideran discriminatorias hacia las mujeres, sino más bien que se utilice la misma vara para medir las desigualdades en las mismas sociedades desde donde parte esa mirada crítica. Por ello considero que el proyecto de Najat El Hachmi es definitivamente significativo en el sentido de que va más allá de la visión meramente feminista como único criterio de análisis de la situación social para elaborar lo que sería el germen de una identidad afro-europea.

La última parte de la autobiografía de El Hachmi, “De records i absències” es un racconto de su paso por el Estrecho y una afirmación de su catalanidad presente y su “magrebidad” pasada: “Habría dado cualquier cosa por regresar a Marruecos, pero regresar como la que era a los ocho años, no la que ahora era a los trece” (trad. mía, 193). El Hachmi ha comentado recientemente que “el origen no puede ser un ancla que te condene a estar siempre en el pasado” (cit. Jordi Lon 15). Por eso, algunos marroquíes “se apuntan a los castellers y otros son punki, igual que los catalanes de toda la vida. Se ha evolucionado en positivo, muchos tenemos el catalán como lengua propia y nos consideramos de aquí, pero los medios de comunicación destacan los problemas y eso justifica ciertas posturas” (“En la Catalunya catalana”). De esta manera, cuando a El Hachmi le preguntan a quién va dirigido ese Jo també sóc catalana, la autora no duda en responder: “A los que se llena la boca con la inmigración y sólo han visto al inmigrante de lejos. Pero también a los que están preocupados por el tema de la identidad catalana” (Nuria Navarro, “Entrevista”). Exponiendo perspectivas críticas respecto a la doble opresión poscolonial sobre las mujeres y sin claudicar en marcar las diferencias de raza, clase y género en las comunidades diaspóricas, entiendo que El Hachmi finalmente logra el objetivo que se propone al iniciar su autobiografía: “deshacerse del propio enclaustramiento, un enclaustramiento producido por las denominaciones de origen, de miedos, de esperanzas truncadas, de dudas continuas, de los abismos a los que los pioneros se exponen al explorar sus nuevos mundos” (Jo també sóc catalana 14, trad. y énfasis míos).

Mientras termino de escribir este ensayo recibo un correo electrónico de Najat: su programa informativo en lengua tamazight (Mozaic, Catalunya Cultura, en Catalunya Ràdio) había sido cancelado, pero le acaban de anunciar que será una de las panelistas de un nuevo programa de debates en Catalunya Ràdio. Laila, por su parte, todavía sigue ejerciendo como auxiliar de enfermera mientras recibe constantes llamados de periódicos, radio y televisión para entrevistarla, y su autobiografía “se ha convertido en una referencia literaria para el profesorado (especialmente de secundaria) en la sección de lecturas dedicada a la multiculturalidad” (“Itineraris” 6, trad. mía). Lleva vendidas ya cerca de diez mil copias de su autobiografía (seis mil en catalán y cuatro mil en castellano). España (y Europa toda) está siendo redefinida por las voces de los que alguna vez fueron oprimidos, excluidos y silenciados. Aunque queda mucho camino por recorrer, en el término de dos años las instituciones culturales españolas han hecho un esfuerzo enorme para darle voz al colectivo marroquí, uno de los más importantes del país. Era hora.

Bibliografía

Cucurrull, Teresa, Lídia Lleonart y Guillermo Alonso. Los pueblos Berereres en el Magreb.

http://www.eurosur.org/ai/19/afr19.htm. Madrid. 1997. s/p

Del Amo, Mercedes. “La creación literaria de las mujeres magrebíes”. MEAH 50 (2001): 53-67.

El Hachmi, Najat. “Carta d’un immigrant”. Inauguració del Congrés Mundial dels Moviments Humans i Immigració, organitzat per l’Institut Europeu de la Mediterrània. 2004.

---. Jo també sóc catalana. Barcelona: Columna, 2004.

Karrouch, Laila. De Nador a Vic. Barcelona: Columna, 2004.

Lacoste-Dujardin, Camille. “Los kabilios: una oportunidad para la democracia argelina”. Imazighen del Magreb entre Occidente y Oriente. Rachid Raha Ed. Granada, 1994.

Lon, Jordi. “Najat El Hachmi. Escriptora i mediadora cultural”. Estris 147. 15-18. Sitio disponible: http://www.peretarres.org/estris/estris147a.pdf

Mignolo, Walter. “Colonial and postcolonial discourse: cultural critique or academic colonialism?”. Latin American Research Review 28.3 (1993): 120-134.

Navarro, Nuria. “Entrevista. Najat El Hachmi. La ‘pornografía étnica también nos hace daño”. 8 de Agosto de 2007. Sitio disponible: http://www.gencat.net/salut/portal/cat/_notes/trans/nachat.pdf

Ricci, Cristián H. “El regreso de los moros a España: fronteras, inmigración, racismo y

transculturación en la literatura marroquí contemporánea”. Cuadernos de ALDEEU. Vol

XXI (2005): 1-12.

---. “La literatura marroquí de expresión castellana en el marco de la transmodernidad y la

hibridación poscolonialista”. Afro-Hispanic Review. Fall 25.2 (2006): 89-107.

Roglan, Joaquim. “En la llamada Catalunya catalana”. La vanguardia 12 mayo 2007.



[1] Cito por la edición en catalán porque considero que el texto es fiel a la intención original de la autora: narrar su experiencia autobiográfica como inmigrante de Nador a Vic/Cataluña y no, como está dispuesto en la edición castellana, de Nador a un lugar no determinado de “España”. El 7 de febrero de 1992 se produce el primer desembarco masivo de árabes (300 personas –una veintena de ellos murieron) en costas españolas desde las últimas invasiones de almohades y binemerines hace ocho siglos.

[2] Búsquedas artísticas que logran según García Canclini “ser lenguaje y ser vértigo”; colocar al arte, como propicia “en el campo inestable, conflictivo, de la traducción y la traición” (“Noticias recientes” 9, Culturas híbridas 31).

Etiquetas: ,

lunes, 7 de enero de 2008

Receta de cuscús escrita el año 1815

La revista Menage se publicó desde 1930 hasta mediados de los 40. En el nº 47 de Diciembre de 1934 (extra de Navidad), hay una sección mensual de la revista dedicada a un libro publicado en 1815 por el “Cocinero Mayor de Palacio”. En cada número de Menage ponen una receta de ese libro.

La que comentamos aquí es larga y espesa, con palabras de difícil comprensión y productos que hoy día no sabemos si existen… Sin embargo nos parece muy interesante por varios motivos: Se trata de un plato árabe, concretamente del norte de África. Explica cómo hacer los granos de sémola de una forma que nos ha parecido extraordinaria. Nos ha encantado su lenguaje arcaico y farragoso, sin ni un solo punto (ni seguido ni aparte).

Recomendamos clicar sobre las imágenes para ver las originales agrandadas.



Recetas de cocina
confeccionadas en el año 1815
Por el Cocinero Mayor de Palacio.

Estas recetas han sido copiadas textualmente de un libro de aquella época respetando su ortografía.



COMO SE HACE EL ALCUZCUZ

Tomarás medio celemín de harina floreada, le echarás medio cuartillo de cemite cernido, que sea de tahona si fuere posible, y lo mezclarás todo junto; esta harina la has de echar en una de cobre ancha y llana, ó en alguna artesilla de palo o en una cerilla redonda de las de Valencia, que también se puede hacer allí como en el cobre, y aun mejor; luego tendrás en una pieza agua tibia, y tendrás un hisopillo; esta agua ha de estar salada como para hojaldrar, ve echando con el hisopillo de aquel agua sobre la harina, de manera que las gotas de agua caigan muy menudas sobre la harina, que en esto está el toque de torcer bien el alcuzcuz, é irás trayendo la
mano extendida por encima de la harina y siempre á una mano, luego tornarás á echar más agua con el hisopillo, y andar con la mano extendida sobre la harina; y de cuando en cuando meterás la mano y revolverás la harina lo de arriba abajo, de esta manera irás haciendo hasta que la harina ande haciéndose muchos granillos, y que no tenga polvo, luego tendrás dos harnerillos, el uno ha de tener los agujeros que no pase por ellos mayor grano que el mijo, y el otro ha de ser que pase por el del tamaño de un grano de rábano, ó un poquito mayor; luego cernerás este alcuzcuz con el harnerillo chico sobre una pieza, y todo lo que quedare arriba échalo sobre el harnerillo grande; ciérnelo sobre unos manteles limpios, de suerte que no haga monton; y de esta manera irás cerniendo todo el alcuzcuz; y todo lo menudo que hubiera pasado por el harnerillo chico y lo que no hubiere pasado por el harnero grande júntalo otra vez todo en la pieza donde se tuerce el alcuzcuz, lo estregarás entre las manos, y tornarás a torcer, trayendo la mano estendida por encima; y si vieres que tiene polvo échale unas gotas de agua con el hisopillo, y tuerce con fuerza; y cuando el alcuzcuz se comienza a torcer ha de andar la mano muy liviana, y cuando veas que no tiene ya polvo ha de andar con mucha fuerza, y de esta manera lo irás torciendo y cerniendo sobre los manteles, y déjalo secar; luego le echarás en su alcuzcucero, que es una pieza de barro o de cobre, con muchos agujeritos en el suelo; un poco angosto, romo de abajo, y ancho y abierto de arriba; y luego tomarás una olla un poco grande, mediana de agua, ponle un borde de masa, mezclada con unas estopas, y mójalo con un poquito de agua y asentarás el alcuzcucero sobre esta olla con su alcuzcuz; luego échale masa a la redonda y más estopas, porque en ninguna manera ha de resollar la olla, sino es por dentro del alcuzcucero, y pon entonces la olla sobre la lumbre, para que cueza amorosamente; y luego comenzará a salir el vaho de la olla por el alcuzcuz; y si sintieres que no sale bien, le meterás entonces un cuchillo por el alcuzcuz abajo hasta llegar al suelo, y menea la punta del cuchillo en el suelo del alcuzcucero, luego saldrá bien; y cueza por espacio de más de una hora larga, luego sácalo, échalo sobre un tablero, toma un poco de manteca ó aceite, moja las manos y entrega el alcuzcuz, porque de esta manera se desgranará muy bien; y si acaso tuviere algunos burujoncillos, será menester cernerlo por otro harnerillo un poco más ancho que ninguno de los dos que se cernió. Ahora resta decir como se ha de guisar este alcuzcuz.

COMO SE GUISA EL ALCUZCUZ

Para guisar est alcuzcuz has de moler azúcar; echar un poco de canela, y tomarás el alcuzcuz, lo irás echando en una almófia ó cazuela de barro, o alguna pieza de plata, y le irás echando azúcar y canela entre lecho y lecho, y no has de henchir la pieza, porque crecerá la tercia parte, y cuando lo ten
gas en este punto tendrás una olla de caldo adonde se haya cocido un pedazo de vaca, una gallina, un poco de carnero y tocino de pernil, porque lo gordo no vale nada para esto; ha de tener esta olla sus verduras ordinarias, peregil, cilantro y hierbabuena, y con la grasa de este caldo mojarás el alcuzcuz; él empapará luego el caldo; lo tornarás á mojar, y también se tornará á empapar; y esta almofia ó porcelana ha de estar sobre una olla que esté cociendo poco á poco, y taparás el alcuzcuz con un plato, y cuando el alcuzcuz esté remojado y granujado le podrás poner alguna cosa encima, como es una cola de carnero cocida y tostada, ó una ave enterrada en el alcuzcuz, y yemas de huevos duras por encima, ó unos cogotes de carnero cocidos y tostados; la gallina si la hubieres de servir con el alcuzcuz, es necesario que está cocida cuando asentares el alcuzcuz, y ponerla en la almofia, é ir echando el alcuzcuz por encima hasta que se cubra; luego remojarlo con el caldo y adornarlo con las yemas de huevos. Este alcuzcuz se puede hacer sin dulce, no mas de remojado con su caldo; y si no fuere día de carne, lo remojarás con el caldo de garbanzos, y sazona con buena manteca de vacas fresca.







Etiquetas: ,

sábado, 5 de enero de 2008

La tienda y galería de arte Aimara, de Premià de Mar (Barcelona)

Nuestros amigos de Aimara nos comunican la realización de una conferencia el próximo sábado 26 de enero de 2008 a las 19,30 en su local de la calle Jacint Verdaguer 135, 08330 Premià de Mar. Tel. 647730405 www.premiademar.org/entitats/aimara

Jaume Flaquer es jesuita, profesor de la Facultad de Teología de Cataluña y máster en Estudios Islámicos por la Sorbona de París (ver artículo de La Contra de la Vanguardia). La conferencia se llama “Introducció a l’Alcorà. Noves interpretacions del llibre sagrat”. Hará una introducción al libro sagrado del Islam y hablará sobre las múltiples interpretaciones que tiene el Corán, explicando las últimas corrientes.

El lugar

Aimara es una tienda de artesanía étnica y galería de arte. Está en Premiá de Mar, a pocos kilómetros al noroeste de Barcelona. Sònia Àvila y Anna Rossell se ocupan de la tienda y de la Galería, respectivamente.

La tienda

Ofrece una muestra amplia de artesanía de todo el mundo, consistente en objetos de regalo, decoración y pequeños muebles (incluso se pueden encargar muebles a medida). También tienen complementos como fulares, bolsos, monederos, cinturones, collares, pulseras… y todo tipo de perfumes, inciensos, jabones, velas, etc.

La galería de arte

Entienden el concepto “galería de arte” en el sentido más amplio posible, que incluye todas las manifestaciones artísticas como pintura, escultura, fotografía, cerámica, música, etc. y que incluye también manifestaciones culturales en forma de cursos, talleres y conferencias.

Así pues tienen clases de yoga, cursos de técnicas orientales de relajación como el Chi-Kung, talleres de macramé, actividades literarias (en relación con escuelas e institutos) de literaturas de todo el mundo, presentaciones de libros y conferencias como la que abre este artículo.

Etiquetas:

martes, 4 de diciembre de 2007

Presentación en Baibars de la colección Arabía

El viernes 14 de diciembre a las 19,30, tenemos en Baibars una presentación doble:

Badia Hadj Nasser presentará su novela "El velo al desnudo"
Zouhir Louassini presentará su libro "En brazos de Condoleezza pero sin bajas"

Ambos son de la colección Arabía, dirigida por la arabista Mercedes del Amo y están publicados por la Editorial Alcalá de Jaén.

EL VELO AL DESNUDO

Badia Hadj Nasser es una escritora marroquí nacida en Tánger. De profesión psicoanalista, está dedicada a la investigación y a la escritura creativa en lengua francesa. Es autora también de numerosos relatos.

Su libro trata de una chica tangerina, nacida y criada en el seno de una familia tradicional que se enamora de un cooperante francés, lo que le obliga a cambiar todas las bases en que se fundamenta su vida, y a iniciar la búsqueda de su identidad como mujer y como árabe. El camino que recorre está plagado de dolor e incomprensión, de soledad y huida hacia delante, y de nuevas experiencias sociales y sexuales. Esta novela está considerada por la crítica como la más audaz de la literatura marroquí debida a pluma femenina.


EN BRAZOS DE CONDOLEEZZA PERO SIN BAJAS

Zouhir Louassini es un periodista marroquí que en la actualidad trabaja en la RAI y es editorialista en varios periódicos árabes. Es doctor por la Universidad de Granada con una tesis que versó sobre el tema: Marruecos a los ojos del intelectual novelesco, y colabora con distintas universidades italianas.

Contraportada: El gobierno de los Estados Unidos invitó a varios periodistas árabes y les diseñó un programa con el fin oficial de que conocieran mejor el país, y con otro fin no declarado: que mejoraran la imagen que los árabes tienen de los americanos, tras las invasiones de Afganistán e Irak. El viaje tuvo lugar en abril de 2006. Viaje que es relatado en este libro, en el que el autor pone ante el lector sus propios sentimientos y vivencias más íntimas, así como las reacciones de los otros periodistas ante hechos que les impactaron. Y todo ello aliñado con la fina ironía de Zouhir Louassini, un italiano de origen marroquí o un marroquí-europeo, que tiene los instrumentos necesarios para detectar lo mejor y lo peor de las culturas en las que está inmerso. Y esta visión privilegiada la pone al servicio del que se quiera acercar a su relato crítico que se convierte en una experiencia reflexiva, de intensidad inusitada, sobre el mundo que nos ha tocado vivir en el albor del tercer milenio.

Etiquetas: ,